
Carlos Saura recibiría el Goya de honor el sábado 11 de febrero, sin embargo el renombrado cineasta español ha fallecido este viernes 10 a los 91 años a consecuencia de una insuficiencia respiratoria. Estaba acompañado de sus seres queridos y se encontraba en su casa de Madrid.
Su hija Anna Saura, con quien trabajó el recién estrenado documental "Las paredes hablan", informó de su muerte con un posteo en Instagram en el que escribió para acompañar una foto a blanco y negro de ella de pequeña con su padre: "Descansa en Paz, gracias por tantísimo, te quiero, siempre".

Por su parte, la Academia de Cine española también informó de la muerte del director de "El séptimo día", calificándolo como "uno de los cineastas fundamentales de la historia del cine español". En el mismo posteo, la academia informó: "Mañana, en el Auditorio Andalucía de Sevilla, la 37 edición de los Goya conmemorará la memoria de un creador irrepetible".
En una publicación aparte, la misma academia española dio a conocer que había entregado el Goya de honor a Saura unos días antes en su casa de Madrid, mostrado una fotografía del cineasta con la estatuilla.
Referente del cine europeo de autor, Saura tuvo una larguísima carrera distinguida por su capacidad para mezclar los dramas familiares con las relaciones sociales y emocionales. Su primer largometraje fue "Los golfos", de 1960. En su extensa filmografía destacan filmes como "Cría cuervos" (1976), "Peppermint Frappé" (1967), "Ana y los lobos" (1973), "Elisa, vida mía" (1976) en las que participó su exesposa Geraldine Chaplin, quien en una entrevista con la revista Skyview se refirió a estos trabajos como los mejores de su filmografía.
"Es terrible decirlo, pero sí, son las que más me gustan y no porque estoy yo. Era también un momento tan importante en la vida española, era el final del franquismo y era esta especie de lucha contra el franquismo desde adentro y no desde afuera".
Otros títulos destacados son "Bodas de sangre" (1981), "Carmen" (1983), "La caza" (1966), "Tango" (1998), "El jardín de las delicias" (1970) o los documentales musicales "Fados" o "Flamenco".

La academia española compartió una cita de Carlos Saura al respecto de la aceptación de su Goya honorario: "He tenido suerte en la vida haciendo aquello que más me atraía: he dirigido cine, teatro, ópera y he dibujado, fotografiado y pintado toda mi vida. Recibo con mucha alegría y agradecimiento este galardón que me otorga la Academia, a la que también quiero agradecer la gran labor que hace promoviendo y protegiendo nuestro cine y nuestra cultura, que es de las cosas más importantes que tenemos"
Su fallecimiento fue consecuencia de sus problemas respiratorios. Su estado de salud se había deteriorado a partir de que el año pasado tuviera un ictus y una caída.




